Hotel Palestina

Periodismo internacional

20/12/2019
por Vicent Montagud
Comentarios desactivados en Del golpe de estado a la «fascistización» de Bolivia

Del golpe de estado a la «fascistización» de Bolivia

Para entender la crisis política de Bolivia hay que remontarse al referéndum de 2016, cuando Evo Morales preguntó a los ciudadanos si querían que se presentase a un nuevo mandato, y le dijeron que no. Esto hizo perder capital político a un presidente que había conseguido reducir notablemente la pobreza y en analfabetismo. En las elecciones del 20 de noviembre se produjeron irregularidades, y Morales aceptó repetirlas, pero el comandante en jefe del ejército le «invitó» a dimitir. Un golpe de estado que ha abierto paso a una nueva fase política que la periodista Liliana Colando define como «fascistización» del país con el retorno a las instituciones de la Biblia y los militares. Estas son algunas de las claves de la crisis:

  • ¿Por qué fue un golpe de estado? Porque así se define, técnicamente, la interrupción del orden constitucional por parte de un actor estatal como es el ejército. Así lo ha recordado públicamente el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero. La cúpula de los militares se sumó a una sublevación de policías contra un presidente democráticamente elegido en las urnas. Los golpes de estado se recuerdan de manera diferente según lo que ocurre después. La revolución de los claveles en Portugal, por ejemplo, fue en realidad una sublevación militar que puso fin a décadas de dictadura. Pero, ¿qué ha ocurrido en Bolivia?
Noticia de Euronews sobre la represión en Bolivia.
  • «Carta blanca para la impunidad». Así define Amnistía Internacional un decreto aprobado por la senadora Janine Añez, autoproclamada presidenta de Bolivia sin el quorum necesario en el parlamento para hacerlo por la ausencia de los diputados oficialistas del Movimiento al Socialismo (MAS) del expresidente Morales. El decreto limita la responsabilidad de los militares implicados en la represión de las protestas contra el gobierno de Añez. 23 personas murieron durante los días posteriores al golpe en circunstancias todavía no aclaradas. La mayoría de ellas son indígenas y perdieron la vida por impactos de bala.
  • Sin fecha para las elecciones. El gobierno de facto de Bolivia anunció en su toma de posesión que el objetivo principal de su mandato iba a ser la convocatoria de elecciones con la mayor celeridad posible. Sin embargo, un mes después, todavía no se sabe cuándo se celebrarán. El parlamento de Bolivia solo ha aprobado una ley para convocarlas antes de cinco meses. La misma ley impide a Evo Morales optar de nuevo a la presidencia.
Janine Añez, con un ejemplar de la Biblia, accediendo a la Asamblea Nacional. Foto; EFE
  • ¿De qué dimensiones fue el fraude? Con el 83% del voto escrutado, mediante el mismo sistema utilizado en el referéndum que perdió Evo Morales, el expresidente superaba en casi diez puntos al segundo candidato. Entonces se produjo un parón en el recuento que no ha sido explicado de manera convincente. Lo que ocurrió después fue que Morales conseguía esas diez décimas que necesitaba para evitar una segunda vuelta que, según los sondeos, podría perder por la concentración del voto de la derecha. La auditoría realizada por la Organización de Estados Americanos concluye que se produjo una «manipulación dolosa». Sin embargo, analistas independientes como Itzamná Ollantay concluyen que el informe carece de rigor metodológico, y solo se revisaron el 0,2% de las actas electorales.
  • ¿Qué legado deja Morales? El fraude, fuera de las dimensiones que fuera, resta legitimidad a un gobierno que ya perdió el referéndum de 2016 por el 51% de los votos frente al 48%. Evo Morales solo pudo volver a presentarse a las elecciones gracias a una polémica sentencia del Tribunal Supremo Electoral. Según sus críticos, Morales socavó también la credibilidad de otras instituciones respetadas como la Defensoría del Pueblo, y neutralizó a organizaciones indígenas y campesinas. En su haber, cabe recordar que consiguió reducir la pobreza extrema del 38,2% al 15,2% y el analfabetismo del 13% al 2,4%.

Esta visualización forma parte de los Instagram Stories elaborados por el departamento de redes sociales de À Punt Mèdia, el nuevo grupo audiovisual que ha sustituido a la antigua Radio Televisión Valenciana. El contenido íntegro, aquí.

  • ¿Qué está pasando ahora en Bolivia? Una «deriva reaccionaria», según afirma la periodista Liliana Colando, en un artículo publicado en El País. Un «acelerado proceso de fascistización» por el cual las antiguas élites, desplazadas durante más de una década, vuelven al poder y se «reparten el botín» que deja la caída del gobierno de Evo Morales. Serían «las élites de Santa Cruz y La Paz, según esta autora, quienes estarían detrás del «movimiento contrarrevolucionario» que se ha puesto en marcha en el país.

Seguidores de Evo Morales se manifiestan en La Paz. Foto: Agustin Marcarian (Reuters)
  • ¿Y qué dicen los principales actores internacionales? La crisis política en Bolivia ha dividido el mundo, como es habitual, en bloques ideológicos. Han denunciado el golpe los aliados tradicionales de Evo Morales, como Rusia, Venezuela, Cuba y México, el país que le ha concedido el estatuto de refugiados por razones humanitarias teniendo en cuenta que se temía por su vida. Celebran la caída de Morales sus adversarios, como Brasil, Colombia y los Estados Unidos. La OEA, con sede en Washington, ha tenido un papel muy activo en la crisis. La ONU se ha limitado a pedir contención a las partes y expresar su profunda preocupación. Y la Unión Europea, mucho más activa en otras crisis latinoamericanas, tampoco se ha pronunciado sobre el golpe. Y debería hacerlo, según Rodríguez Zapatero, porque «si hoy dejamos que esto pase en Bolivia, puede pasar en otros sitios». Palabra de expresidente.

08/11/2015
por Vicent Montagud
2 comentarios

Europa, frente al espejo

En la oscuridad de la noche no puedes verles, pero se escuchan sus pasos, y tres mil personas caminando por la montaña hacen bastante ruido. De lejos suena como un murmullo. Y solo cuando se acercan puedes distinguir los sonidos. Pasos decididos de personas jóvenes. Pasitos cortos y rápidos de niños que intentan seguir a sus padres. Pasos lentos de ancianos o enfermos que arrastran los pies.

Muchos van cogidos de la mano para no perderse. Salieron juntos y así quieren llegar. Adonde quiera que sea. Tropiezan, caen y se levantan sin quejarse. Son especialistas en sobrevivir: vienen desde países en guerra, arriesgaron la vida en el mar, y han cruzado todas las fronteras interiores de Europa hasta llegar a Eslovenia.

(En estas imágenes, el ejército esloveno escolta al grupo de refugiados hasta un centro de identificación en Brezice, cerca de la frontera con Croacia).

Continue leyendo →

19/07/2015
por Vicent Montagud
5 comentarios

Cinco conclusiones (duras) de la crisis en Grecia

1. Un castigo colectivo

Angela Merkel no es nazi, ni ha dado un golpe de estado, pero en la dureza de las instituciones europeas con Grecia hay algo (probablemente mucho) de castigo colectivo. Nadie se ha atrevido a reconocerlo, claro, pero tal vez por la falta de sueño después de 19 horas de negociación se le escapó al ministro eslovaco de Finanzas en un tweet que algún asesor le aconsejó borrar a los pocos segundos: «el compromiso que hemos alcanzado es duro para Atenas, dijo textualmente, como resultado de su primavera griega».

Es obvio que Grecia no ha ocurrido nada comparable a las «primaveras» de Oriente Medio, pero la elección del término revela los motivos reales del enfado con Atenas, que son básicamente dos. En primer lugar, el triunfo electoral de Syriza, una coalición de izquierdas que llevaba en su programa la oposición a las políticas tradicionales de austeridad. Y en segundo lugar, aunque tal vez más importante, la decisión del gobierno de izquierdas de convocar un referéndum durante las negociaciones con los acreedores.

Ciudadanos griegos celebran la victoria del NO en el referéndum. Foto: Gabriel Pecot

Ciudadanos griegos celebran la victoria del NO en el referéndum. Foto: Gabriel Pecot

Continue leyendo →

19/05/2015
por Vicent Montagud
Comentarios desactivados en El Donbass se prepara para una guerra larga

El Donbass se prepara para una guerra larga

Los bancos están cerrados y tampoco funcionan los cajeros, pero en muchas esquinas siguen intactas esas máquinas de feria para dar puñetazos a un saco de boxeo, y no es raro ver a civiles y milicianos soltando mamporros para pasar el rato. Es solo un detalle de cómo están las cosas en la región del Donbass, que abarca el sur y el este de Ucrania, una de las dos mitades en que ha quedado dividido el país como consecuencia de la guerra civil. Entre los días 5 y 12 de mayo recorrimos esa zona. Esto es lo que vimos y oímos.

El alto el fuego de Minsk no se cumple

No hay combates a gran escala, como hace cuatro meses, pero todos los días escuchamos tiroteos y explosiones en las ocho localidades en las que estuvimos. En el frente de Donetskly hay intercambio de fuego frecuente –sobre todo de noche- con fusiles de asalto, obuses y otras piezas de artillería ligera. Además, por las calles se ven contantes movimientos de armas pesadas, algo también prohibido en el acuerdo de Minsk.

Puesto fronterizo entre Rusia y Ucrania. Foto: Alvaro Barrantes.

Puesto fronterizo entre Rusia y Ucrania. Foto: Alvaro Barrantes.

Continue leyendo →

29/10/2014
por Vicent Montagud
Comentarios desactivados en Imágenes como balazos

Imágenes como balazos

«Esto es Homs, pero ya no sé dónde estoy, me siento como un inmigrante en mi propia ciudad». Hace solo tres años Basset era el portero de la selección nacional de fútbol de Siria. Ahora está sentado en el suelo de una casa agujereada por la metralla, exhausto después de horas de combate, con un lanzagranadas RPG entre las piernas.

Basset es uno de los protagonistas del documental “Return to Homs, de Talal Derki, una crónica descarnada de la destrucción de Siria. Paso a paso. Muerto a muerto. Desde sus orígenes en septiembre de 2011. Cuando cientos de jóvenes cantaban y bailaban, abrazados, desafiando a los tanques que cercaban la ciudad de Homs.

Aquello, conviene recordarlo, era otra revuelta popular como las que habían triunfado meses antes en Túnez y Egipto. En las calles de otro país árabe se volvía a pedir pan, justicia y libertad. Parecía que Bashar al-Assad tenía las horas contadas. Casi nadie esperaba que, para mantenerse en el poder, la dictadura fuera capaz de ahogar el país en su propia sangre.

Continue leyendo →

17/08/2014
por Vicent Montagud
2 comentarios

La neutralidad imposible

«Todo cae y es construido de nuevo». Yeats.

¿A partir de cuántos muertos un crimen se convierte en matanza? ¿Cuántos más hacen falta para que sea considerada una masacre? ¿Y a partir de qué numero, aunque sea aproximado, podemos empezar a hablar de genocidio? Se lo preguntaba hace años Robert Fisk, con palabras parecidas, y muchos otros periodistas nos lo volvemos a plantear cuando hacemos balance de cada incursión israelí en los territorios palestinos.

En realidad es un dilema sin respuesta porque no todos los muertos cuentan lo mismo. Su valor depende de la nacionalidad y, como ha escrito Enric González, de la religión y de la mano que les mata. Ha bastado un centenar de hombres y mujeres cristianos asesinados en Iraq por los bárbaros de IS para que medio mundo occidental, incluida Naciones Unidas, comience a denunciar la «masacre» e incluso el «genocidio». Con quince o veinte veces más víctimas civiles en la franja de Gaza casi nadie ha sido tan contundente. Al menos en público.

Ataque aéreo en Gaza.

Ataque aéreo de Israel sobre la franja de Gaza.                                                                                                           Foto: AFP

Continue leyendo →

23/06/2014
por Vicent Montagud
Comentarios desactivados en No disparen a los periodistas

No disparen a los periodistas

Todos los conflictos recientes tienen algo en común: siempre terminan con un reportero de Al Jazeera asesinado, secuestrado o -como ha ocurrido hoy en Egipto- encarcelado después de un juicio farsa. Un tribunal ha impuesto entre siete y diez años de cárcel a Peter Greste, Mohamed Fahmy y Baher Mohamed por «falsificar noticias» y colaborar con el terrorismo. «La única razón» por la que irán a prisión, según un comunicado de Amnistía Internacional, es porque a las autoridades egipcias «no les gusta lo que cuentan y cómo lo cuentan». Las acusaciones eran tan absurdas que la fiscalía llegó a aceptar como pruebas unos reportajes de Sky News Arabia y la BBC británica sobre caballos de carreras y la piratería en Somalia. (Cuento otros detalles un poco más abajo).

 

Peter Greste, Mohamed Fahmy y Baher Mohamed escuchan el veredicto en la sala del juicio. Foto: AFP/Getty Images

Peter Greste, Mohamed Fahmy y Baher Mohamed escuchan el veredicto en la sala.Foto: AFP/Getty

Continue leyendo →

31/05/2014
por Vicent Montagud
Comentarios desactivados en El Gatopardo en Egipto

El Gatopardo en Egipto

Tres años y tres mil muertos después, en Egipto han callado los gritos que reclamaban «pan, justicia y libertad», pero las reivindicaciones que provocaron el estallido social de 2011 siguen sin encontrar respuesta. Y el resultado de las últimas elecciones presidenciales, lejos de clarificar la situación política, devuelve el proceso de transición -si es que realmente llegó a existir- a la casilla de salida. En la plaza de Tahrir, símbolo de las revueltas contra la dictadura de Mubarak, relucían este jueves las estrellas de otro general.

Partidarios del mariscal al-Sissi celebran su victoria en la plaza Tahrir de El Cairo.

Partidarios del mariscal al-Sissi celebran su victoria en la plaza Tahrir de El Cairo.                Foto: Mai Saheen

Continue leyendo →

26/05/2014
por Vicent Montagud
Comentarios desactivados en La culpa es de los inmigrantes

La culpa es de los inmigrantes

Cada vez que los europeos acuden a las urnas crecen los partidos populistas y de ultraderecha, pero en esta ocasión han obtenido sus mejores resultados: ganan en Francia, el Reino Unido y Dinamarca, y se sitúan entre las partidos más votados en otros seis países importantes del continente. En todos los casos han cosechado un apoyo masivo e incluso mayoritario de los electores con mensajes xenófobos. Presentan a las personas inmigrantes como una amenaza. Y prometen mano dura.

 

Cartel electoral del UKIP británico contra la inmigración.

Cartel electoral del UKIP británico contra la inmigración.

Continue leyendo →

14/05/2014
por Vicent Montagud
10 comentarios

El desahucio de RTVV

Minutos antes de la medianoche del 29 de noviembre, mientras la policía ocupaba los estudios de Radio Televisión Valenciana, se estaba emitiendo un programa modesto en el que analizábamos el escándalo de espionaje desvelado por Edward Snowden y la tibia respuesta de los gobiernos europeos.  Intervenían el politólogo Vicent Flor y el profesor de derecho constitucional Rubén Martínez Dalmau, asesor en los procesos constituyentes de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Hablábamos de derechos civiles, del dilema entre libertad y seguridad, de la necesidad de consolidar democracia.
Continue leyendo →